Choque De Civilizaciones Samuel Phillips HuntingtonEl autor explica por qué razón la conocida y polémica teoría del choque de las civilizaciones occidental y también islámica, anunciada hace 2 décadas por Samuel Huntington, es el día de hoy una verdad indiscutible.Cuando el planeta se descuartizó, el imperio soviético implosionó y una ola de cambios atravesó el Este europeo, Asia, Latinoamérica e inclusive el África subsahariana, así como los moribundos regímenes dictatoriales asimismo fueron asoladas ciertas viejas certidumbres. El breve siglo veinte halló su áspero final. 2 ensayos que prometían una nueva certeza en la mitad de la nueva dificultad recorrieron el planeta como música de acompañamiento. ¿Prometían? ¡No, presagiaban!Francis Fukuyama escribió sobre el “fin de la Historia”. En una simplificación tan valiente como pretenciosa de la filosofía hegeliana de la historia, dio por finalizada la competencia entre los sistemas. Conforme su concepción, el capitalismo liberal y la democracia liberal habían vencido claramente a la economía planeada y el poder dictatorial. En su estado superior, la historia había regresado a sí. Cerca de veinticinco años después, sabemos que esta premonición fue pulverizada en violentos regímenes de zonas grises. Por contra, el capitalismo se ha impuesto a escala global mas no siempre y en todo momento en su forma liberal, tal y como lo muestran China, Rusia o bien Ucrania.Pocos años después apareció otro ensayo realmente profético, salido de la pluma de uno de los politólogos más renombrados del mundo: El patrón de conflicto[The Pattern of Conflict], que se hizo renombrado como El choque de civilizaciones [Clash of Civilizations]. Su razonamiento central es conocido: las grandes “líneas de fractura de la humanidad” ya no corren durante los Estados nacionales sino la nueva “línea de enfrentamiento dominante va a ser cultural”. Samuel Huntington comprende las civilizaciones como la manera más elevada y extensa de la identidad cultural individual, definidas por el idioma, la historia, la religión, la tradición, la ética y la autoidentificación subjetiva. De todas y cada una formas, tampoco para Huntington están determinadas las identidades sino están sometidas al cambio dado por el curso de los tiempos. Son los propios humanos los que trazan, alteran y redefinen las líneas divisorias. Esta restricción constructivista acostumbra a ser pasada por alto en la crítica. Sin embargo, Huntington hace algo muy conflictivo. Cree distinguir 8 grandes civilizaciones en el mundo: la occidental, la confuciana, la nipona, la hinduista, la islámica, la ortodoxa eslava, la sudamericana y “posiblemente una civilización africana”.Esto fue criticado por etnólogos, sociólogos, politólogos y en ciertos seminarios académicos. Con razón, mas asimismo por cosa obvia. Huntington mezcla criterios de clasificación religiosos, regionales, étnicos y nacionales en una sola tipología. Al tiempo, desatiende la distinción interna en las diferentes “civilizaciones”. Sin embargo, sería pecar de inocente opinar que un politólogo de su calibre no haya sido siendo consciente de ello. Para él no se trataba de ejercicios de velocidad metodológicos sino más bien de incompatibilidades, tanto en lo normativo como en Realpolitik, entre las diferentes “civilizaciones”.De esta doble incompatibilidad brotarán, en su concepción, los enfrentamientos del futuro: desde Bosnia y Kosovo en los Balcanes, en la década de mil novecientos noventa, pasando por los incesantes enfrentamientos en Nigeria, Sudán, Mali, el Cáucaso, Filipinas y Tailandia, hasta el once de septiembre, la capital de España, Londres y París. El choque de Realpolitik entre el planeta islámico y el resto se muestra asimismo, conforme Huntington, con patentiza asesina. Evidentemente, Huntington ha omitido que la intransigencia religiosa fundamentalista tiene sitio hace cierto tiempo asimismo en la “civilización islámica”: entre sunitas y chiitas, entre Van a ir y Arabia Saudí, en Libia, Siria, Irak y Yemen o bien entre los “hermanos” palestinos Hamas y Fatah. El planeta islámico no es homogéneo. Asimismo está atravesado por líneas de fractura religiosas, como sucedió en Occidente con las guerras de religión del cristianismo.En ciertas religiones, sobre todo las monoteístas, vivimos un avance del fundamentalismo que va desde el “cinturón bíblico” de U.S.A., pasando por el judaísmo ultraortodoxo en Israel, hasta el planeta islámico. “La desecularización del planeta es uno de los hechos sociales dominantes de la vida de fines del siglo XX” afirma George Weigel, convocado por Huntington. Es la “revancha de Dios”, conforme la descripción de Gil Keppel. Mas en Occidente, la revancha está bajo control por las constituciones. La extensa separación entre Estado y también Iglesia “privatiza” el fundamentalismo religioso en E.U. y lo constriñe en Israel bajo la tutela de reglas impuestas por el Estado de derecho.El Iluminismo faltanteEn el Islam no hubo un Renacimiento como aquel en el que Maquiavelo examinó el término del orden divino a favor del autogobierno de los humanos. Tampoco hubo una tradición filosófica contractualista que vinculara el poder con el acuerdo. No hubo ningún Iluminismo que contrapusiese la razón a la religión. El escepticismo y la autoironía le fueron siempre y en toda circunstancia extraños. Algunas veces, la sátira es contestada con fatwas asesinas. La interpretación religiosa del planeta jamás fue desacralizada, y lo teocéntrico jamás fue sustituido por una imagen antropocéntrica del planeta.La fusión entre religión y ley resulta particularmente problemática para conseguir una compatibilidad con la democracia. Las reglas religiosas con intenciones de veras universal limitan el principio de soberanía popular de una manera que acaba siendo incompatible con la noción de autogobierno democrático. Los órdenes religioso y estatal se fusionan. La supervisión la ejercitan los intérpretes religiosos de las Escrituras. Estos son quienes regulan el derecho de familia y de sucesión, establecen la indumentaria y los comestibles tolerados y someten la sexualidad individual a recias reglas. La apostasía, la homosexualidad o bien el adulterio (de las mujeres) son penados con muy duras sanciones en las sociedades tradicionalistas y fundamentalistas de la civilización islámica.La tesis de Huntington del choque de las civilizaciones occidentales y también islámicas actuales es evidente tanto a nivel experimental como a nivel normativo. No puede ser rechazada señalando las debilidades metodológicas y ideales de su argumentación. Mucho menos puede ser desechada con la aseveración sin ningún sentido lógico mas políticamente adecuada de que no hay choque de civilizaciones (enunciación de lo que es) sino debemos precisar más bien un “diálogo entre las culturas” (enunciación de lo que ha de ser).Esto último es, sin dudas, irrebatible. Mas solo podemos sostener un diálogo si tenemos claras nuestras referencias normativas. Debemos darnos cuenta de los principios y valores innegociables de nuestra civilización. Entre ellos están la autodeterminación sexual, la igualdad de los sexos, la libertad de prensa, la crítica de la religión y la libre elección de la propia religión. Si dejásemos caer estos principios bajo la presión de la trillada recriminación de etnocentrismo poscolonial, nuestras convicciones desaparecerían en una melange de indiferencia pluricultural y normativamente vacía
Te recomendamos ver nuestro tutorial con imágenes aquí:
COMO COMPRAR
*Puedes comprar como "invitado" o crear una cuenta en nuestro sitio web (recomendado). En ambos pedirá nombre y correo electrónico.
1.- Elige el "formato" de tu preferencia"
2.-Da clic en “añadir" al carrito”.
3.- Da click en seguir comprando (para agregar más títulos a tu carrito) o "proceder al pago"
4.-Da click en Paypal (para pagar con tarjeta de crédito o débito) o Mercado Pago (para pagar con transferencia, tarjeta de crédito, débito, o efectivo mediante bancos, oxxo, 7eleven, circle K, etc.)
4.1 Si eliges Paypal espera unos segundos y serás redireccionado a su plataforma para ingresar a tu cuenta PAYPAL y validar el pago.
4.2 Si eliges Mercado Pago (pago con tarjeta de crédito, débito o transferencia) da click en "Quiero pagar con Mercado Pago sin costo adicional" y despues click en "Completar Pago" y serás redireccionado a la plataforma de Mercado Pago, da click en "Continuar Pago" y te aparecerá una ventana donde podrás comprar con o sin cuenta de Mercado Pago, por ultimo elige crédito, débito o transferencia y sigue el proceso.
4.3 Si eliges Mercado Pago (pago en efectivo) da click en "Paga con medios de pago en efectivo", selecciona la opción de tu preferencia y da click en "Completar Pago", por último seras redirigido a la "Confirmacion de Pedido" donde en la parte de abajo tendrás los datos e instrucciones a seguir (lo anterior tambien se envia a tu correo electrónico).
5.-Disfruta de tu libro que será enviado a tu correo electrónico, no olvides revisar la bandeja de entrada, correo no deseado o spam.
6.-Para cualquier duda o problema contáctanos mediante mensaje de whatsapp
+52 2217892728, email
comprarlibro.com.mx@gmail.com, o chat en línea, te atenderemos con gusto.