Moral para ser persona – Luis Miguel Notario Ya antes de introducir este libro que he titulado Etica para ser persona, me agradaría presentarlo, decir qué pretendo con él y cuál es mi pretensión en todos y cada uno de ellos de sus apartados. Vaya por delante el precisar a quiénes se dirige, que es por sí una declaración de pretensiones. No hay un receptor tipo. Como educador y cronista siempre y en toda circunstancia me he planteado la forma de hacer simple lo complejo y que este proceso sea útil para otros, singularmente los más jóvenes. Mas instruir y educarse no es patrimonio de ninguna edad específica. Con lo que este libro está dedicado a todo aquel que tenga alguna inquietud por conocer sobre la dimensión ética del humano. No importa que sean unos progenitores preocupados por la educación de sus hijos, un maestro sensibilizado por estos temas, un pupilo que busca una fuente para un trabajo de una determinada materia o bien un curioso despistado que pasaba por acá y se halla esta síntesis a la que está presto a dedicar algún tiempo… A todo humano preocupado por su condición de persona puede servirle esta reflexión divulgativa, que tiene una finalidad humildemente educativa y que escribí con el firme convencimiento de que la Moral sirve para ser persona. Deseo, ahora, explicar de qué forma se estructura el libro y qué intento trasmitir en todos y cada uno de ellos de sus apartados. En el primer capítulo, La persona definida desde su dimensión ética, trato de aportar una definición de persona desde su condición multidimensional. Incluso sabiendo que dividir los muchos aspectos que convergen en un humano puede resultar demasiado simple, trato de explicar, parte por parte, lo que hace de nosotros un ser con una personalidad y carácter propios. Es un capítulo al que dedico mucho espacio con el objetivo de que contribuya a comprendernos a nosotros mismos mucho mejor. Es la base para edificar nuestra moralidad. Tras la definición de persona, he considerado oportuno dedicar un apartado singular al proceso que nos lleva a dotarnos a nosotros mismos de unos principios o bien conciencia. El capítulo se titula La capacitación de la conciencia. Singular relevancia tiene en ese proceso la capacidad crítica, que nos resguarda y nos ayuda a juzgar nuestros actos. Pretendo que el lector comprenda qué cosas son parte de nuestra conciencia, de qué manera se forma esta y de qué forma actúa. Pongo el acento en el hecho de que la relevancia no radica en tener conciencia sino más bien en ser siendo consciente de que lo que hemos asumido como principios se ajusta a lo que como humanos debemos respetar. El interrogante lógica tras la última oración escrita sería: ¿y qué debemos respetar como humanos? Para esto, consciente de que la moral actual no va tanto por esta línea, he incluido en este libro lo que aporto a mis pupilos adolescentes cuando trato de asistirles a hacer autocrítica de sus principios. Y lo desarrollo en el capítulo tercero: Valores humanos básicos. Puesto que la humanidad se dotó a sí, a mediados del siglo xx, de un documento que podría considerarse una moral de mínimos, aprovecho ese esmero para extraer los valores en que se fundamenta y considerarlos básicos para la convivencia. Desarrollo de esta manera una teoría sobre una serie de valores humanos básicos desde la Declaración Universal de los Derechos Humanos. ¿Con qué fin? Con el de aportar una base sobre la que edificar nuestra conciencia. En el capítulo cuarto, trato de diseccionar El acto humano en sus aspectos para procurar comprendernos mejor en frente de los múltiples estímulos a los que debemos dar contestación. El fin es ser capaces de examinarnos a nosotros mismos en algo tan rutinario como es decidir o bien, dicho de otra manera, ejercer nuestra libertad. De nuevo empleo un estilo educativo y esquemático, a peligro de ser demasiado simple. En el quinto capítulo, La distancia moral del acto (DEA), aporto una técnica que he puesto en práctica en múltiples ocasiones en mis clases de Moral. Se trata de dar entidad a ese primer esmero hecho para advertir los valores sobre los que se construye la Declaración Universal de los Derechos Humanos, a través de un procedimiento que me deje juzgar un acto. Se trataría de saber a qué distancia moral se queda un acto a través de contestaciones afirmativas o bien negativas a una serie de preguntas. Eso, que va a dar un resultado en forma de nota, me va a llevar a poder calificar un acto desde la inmoralidad a la moral, aun la heroicidad. No es ningún procedimiento científico, es solo una herramienta para quien empieza a comprender su dimensión ética y una disculpa para cuestionarse la moralidad de sus actos. Abordo en El nivel de desarrollo ética (NDM) la teoría de Kohlberg sobre este tema, como aportación al proceso de capacitación y autoanálisis de la dimensión ética de cualquier persona. Es una herramienta interesante para reconocer no solamente la moralidad de los actos, que examinábamos en el punto precedente, sino más bien la motivación que nos lleva a actuar de una determinada forma y no de otra. Es un guiño a la aportación kantiana a la historia de la Moral, que nos hace proponernos, en el fondo, nuestro nivel de egoísmo y nuestra predisposición a progresar el planeta. He considerado oportuno incluir en el séptimo capítulo una Breve historia de la Moral, por lo interesante que resulta conocer las distintas contestaciones que la humanidad ha dado a esta humana dimensión. Todo ello, una vez hemos conocido nuestra dimensión ética y analizado aspectos como la motivación, la distancia moral o bien los valores humanos básicos. Es el instante conveniente para comprender de qué forma pensadores de todos y cada uno de los tiempos han querido aportar su particular visión a la moralidad humana. Tras este recorrido por la historia y el conocimiento de tantos aspectos que entran en juego en la Moral, he creído recomendable hacer una reflexión sobre de qué manera trasmitir la ética. Por este motivo he escrito el capítulo octavo, La educativa de la ética, singularmente dedicado a cualquier adulto que tenga la responsabilidad de instruir a otro, así sean sus hijos, sus pupilos o bien sus compañeros y acólitos. En el fondo considero que todos somos educadores de nuestros congéneres y, por este motivo, inicio aseverando que cada humano es un modelo ética, y esa responsabilidad debe hacernos, cuanto menos, siendo conscientes de la necesidad de meditar sobre esta esencial dimensión humana. Sigo el capítulo desgranando de qué forma trasmitir valores a quienes nos rodean, en métodos y propuestas específicas. El penúltimo capítulo lleva por título Consejos para la vida, desde la Moral y la Literatura. He querido incluirlo para recoger muchas de las oraciones que he subrayado durante mi vida en diferentes libros, esencialmente literarios. Es increíble la cantidad de consejos, reflexiones, razonamientos, comparaciones y ejemplificaciones sobre la ética que los escritores han incluido en ciertas de sus más insignes obras. Con la intención de que sean tan enriquecedoras como lo fueron conmigo cuando las descubrí gozando de la literatura, las he incluido acá agrupándolas en 4 apartados: la persona, la capacitación de la conciencia, el acto humano y la moral. Y de esta forma acaba el libro, tratando de acabarlo con un pequeño cuento alegórico y aclarador y la incorporación de la Declaración Universal de los Derechos Humanos para conocimiento de este esencial documento que nació en un crítico instante de la historia, como tantas cosas buenas que brotaron de las cenizas de las crisis
Te recomendamos ver nuestro tutorial con imágenes aquí:
COMO COMPRAR
*Puedes comprar como "invitado" o crear una cuenta en nuestro sitio web (recomendado). En ambos pedirá nombre y correo electrónico.
1.- Elige el "formato" de tu preferencia"
2.-Da clic en “añadir" al carrito”.
3.- Da click en seguir comprando (para agregar más títulos a tu carrito) o "proceder al pago"
4.-Da click en Paypal (para pagar con tarjeta de crédito o débito) o Mercado Pago (para pagar con transferencia, tarjeta de crédito, débito, o efectivo mediante bancos, oxxo, 7eleven, circle K, etc.)
4.1 Si eliges Paypal espera unos segundos y serás redireccionado a su plataforma para ingresar a tu cuenta PAYPAL y validar el pago.
4.2 Si eliges Mercado Pago (pago con tarjeta de crédito, débito o transferencia) da click en "Quiero pagar con Mercado Pago sin costo adicional" y despues click en "Completar Pago" y serás redireccionado a la plataforma de Mercado Pago, da click en "Continuar Pago" y te aparecerá una ventana donde podrás comprar con o sin cuenta de Mercado Pago, por ultimo elige crédito, débito o transferencia y sigue el proceso.
4.3 Si eliges Mercado Pago (pago en efectivo) da click en "Paga con medios de pago en efectivo", selecciona la opción de tu preferencia y da click en "Completar Pago", por último seras redirigido a la "Confirmacion de Pedido" donde en la parte de abajo tendrás los datos e instrucciones a seguir (lo anterior tambien se envia a tu correo electrónico).
5.-Disfruta de tu libro que será enviado a tu correo electrónico, no olvides revisar la bandeja de entrada, correo no deseado o spam.
6.-Para cualquier duda o problema contáctanos mediante mensaje de whatsapp
+52 2217892728, email
comprarlibro.com.mx@gmail.com, o chat en línea, te atenderemos con gusto.