Cara las sociedades del conocimiento Educación, ciencia, cultura y comunicación: la amplitud del campo abarcado por la UNESCO es, a un tiempo, una garantía de la pertinencia de su misión y una muestra de la creciente dificultad de esta. Los cambios radicales provocados por la tercera revolución industrial la de las nuevas tecnologías han creado en verdad una nueva activa, pues desde mediados del siglo veinte la capacitación de las personas y los conjuntos, como los adelantos científicos y técnicos y las expresiones culturales, están en continua evolución, sobre todo cara una interdependencia cada vez mayor. Hay que aceptar que esto último es un factor positivo. Por servirnos de un ejemplo, ¿se puede imaginar en la actualidad una utilización de las biotecnologías que no tenga presente las condiciones culturales de su aplicación? ¿Se puede concebir una ciencia que se despreocupe de la educación científica o bien de los conocimientos locales? ¿Se puede meditar en una cultura que desatienda la transmisión educativa y las nuevas formas de conocimiento? Como desee que sea, la noción de conocimiento es un factor central de todas y cada una esas mutaciones. Actualmente, se acepta que el conocimiento se ha transformado en objeto de enormes retos económicos, políticos y culturales, hasta tal punto que las sociedades cuyos contornos comenzamos a atisbar bien pueden calificarse de sociedades del conocimiento. Si, generalmente, hay pacto sobre la pertinencia de la expresión “sociedades del conocimiento”, no ocurre lo mismo con su contenido. De hecho, ¿a qué conocimiento o bien conocimientos nos referimos? ¿Hay que admitir la hegemonía del modelo técnico y científico en la definición del conocimiento lícito y productivo? Por otro lado, ¿qué debemos hacer frente a los desequilibrios que existen en el acceso al conocimiento y frente a los obstáculos que se oponen a ese acceso, tanto a nivel local como mundial? Estos son ciertos interrogantes a los que trata de aportar ciertas contestaciones morales y prácticas este primer Informe Mundial de la UNESCO, al que guía una sólida convicción: las sociedades emergentes no pueden contentarse con ser puros componentes de una sociedad mundial de la información y deberán ser sociedades en las que se comparta el conocimiento, para que prosigan siendo favoreces al desarrollo del humano y de la vida. Si nos referimos a sociedades en plural, es por el hecho de que reconocemos la necesidad de una diversidad asumida. El instante semeja oportuno para regresar a examinar esta cuestión. De hecho, la multiplicación de estudios sobre la nueva situación del conocimiento y el hecho de que se tenga poco a poco más en cuenta esta cuestión en las ideas en pro del desarrollo dejan el distanciamiento preciso para hacer un primer cómputo y sacar enseñanzas susceptibles de provocar propuestas en este campo Todo ello justifica totalmente el título y las orientaciones del presente informe. En susse esboza una panorámica del futuro con rasgos prometedores y también inquietantes al unísono. Prometedores, por el hecho de que el potencial ofrecido por la utilización razonable y resuelta de las nuevas tecnologías abre genuinas perspectivas al desarrollo humano y sustentable, como a la edificación de sociedades más democráticas. Inquietantes, por el hecho de que son muy reales los obstáculos y las celadas en el camino cara estas metas. Se mienta frecuentemente la brecha , cuya realidad es indiscutible. Mas hay algo más inquietante todavía: la brecha cognitiva que aparta a los países más favorecidos de los países en desarrollo, y más en concreto de los países menos adelantados. Esta última brecha corre el peligro de ahondarse, al tiempo que brotan o bien se amplían otras fisuras muy profundas en cada sociedad. ¿De qué forma podríamos admitir que las futuras sociedades del conocimiento sean sociedades disociadas? La función de la prospectiva no consiste en disminuir al mínimo las tensiones y los riesgos futuros representando a un optimismo usual. Sin embargo, elaborar previsiones significa asimismo incitar a la acción. Desde este punto de vista, la reflexión prospectiva tampoco debe dejarse ganar por el fatalismo si desea elaborar prescripciones de forma lícita y oportuna. La UNESCO es un foro de discusión y una encrucijada de encuentros, intercambios y debates, cuya vocación es encontrar las vías que nos conduzcan cara horizontes comunes, conservando al tiempo la diversidad de los ritmos y métodos. Agregaré que esas vías no se restringen a conservar esa diversidad, sino se apoyan en ella por considerarla un punto fuerte y no un punto enclenque. No se trata de buscar soluciones simples y unilaterales. De lo que se trata es de hallar pistas de reflexión y acción para poner la comunicación y la información al servicio de la transmisión del conocimiento. Esta transmisión debe arraigarse en el tiempo, extenderse en el espacio y marchar entre las generaciones y las etnias. La UNESCO, en razón de sus campos de competencia, cuenta con unos conocimientos técnicos y una experiencia incalculables para hacer en frente de un reto de esta extensión. La revolución tecnológica y cognitiva que hemos heredado del siglo veinte ha dado una dimensión nueva al orden de la Organización, haciendo que sean poco a poco más estimulantes los retos estratégicos y complejos que debe encarar hoy día. Las observaciones y los proyectos que presentamos en este primer Informe Mundial de la UNESCO ponen de manifiesto la necesidad de sentar las nuevas bases de una moral que oriente a las sociedades del conocimiento en su evolución. Una moral de la libertad y de la responsabilidad, que tiene que fundamentarse en el aprovechamiento compartido de los conocimientos
Te recomendamos ver nuestro tutorial con imágenes aquí:
COMO COMPRAR
*Puedes comprar como "invitado" o crear una cuenta en nuestro sitio web (recomendado). En ambos pedirá nombre y correo electrónico.
1.- Elige el "formato" de tu preferencia"
2.-Da clic en “añadir" al carrito”.
3.- Da click en seguir comprando (para agregar más títulos a tu carrito) o "proceder al pago"
4.-Da click en Paypal (para pagar con tarjeta de crédito o débito) o Mercado Pago (para pagar con transferencia, tarjeta de crédito, débito, o efectivo mediante bancos, oxxo, 7eleven, circle K, etc.)
4.1 Si eliges Paypal espera unos segundos y serás redireccionado a su plataforma para ingresar a tu cuenta PAYPAL y validar el pago.
4.2 Si eliges Mercado Pago (pago con tarjeta de crédito, débito o transferencia) da click en "Quiero pagar con Mercado Pago sin costo adicional" y despues click en "Completar Pago" y serás redireccionado a la plataforma de Mercado Pago, da click en "Continuar Pago" y te aparecerá una ventana donde podrás comprar con o sin cuenta de Mercado Pago, por ultimo elige crédito, débito o transferencia y sigue el proceso.
4.3 Si eliges Mercado Pago (pago en efectivo) da click en "Paga con medios de pago en efectivo", selecciona la opción de tu preferencia y da click en "Completar Pago", por último seras redirigido a la "Confirmacion de Pedido" donde en la parte de abajo tendrás los datos e instrucciones a seguir (lo anterior tambien se envia a tu correo electrónico).
5.-Disfruta de tu libro que será enviado a tu correo electrónico, no olvides revisar la bandeja de entrada, correo no deseado o spam.
6.-Para cualquier duda o problema contáctanos mediante mensaje de whatsapp
+52 2217892728, email
comprarlibro.com.mx@gmail.com, o chat en línea, te atenderemos con gusto.