Historia De Mayta Mario Vargas Llosa

$99.00 MXN Precio en pesos mexicanos, Aceptamos Tarjetas de crédito o débito (A través de Paypal), transferencias o efectivo en Bancos, Oxxo, 7-eleven y diversos establecimientos (A través de MercadoPago)
Historia De Mayta Mario Vargas LlosaHistoria de Mayta, novela de Mario Vargas Llosa —Premio Nobel de Literatura 2010—, apareció por vez primera en Barna, en el mes de octubre de mil novecientos ochenta y cuatro, editada en la serie Biblioteca Breve de la Editorial Seix Barral; y su primera reimpresión mexicana se tiró en el primer mes del año de mil novecientos ochenta y cinco
Elige el Formato
  • PDF


Envío GRATIS a tu correo electrónico o mediante enlace de descarga


Si eres escritor y quieres publicar tu libro o si crees que infringieron tus derechos de propiedad intelectual contactanos Aqui.


Por ser contenido digital no se aceptan devoluciones salvo en algunas excepciones, conoce más en el siguiente enlace: Envios y devoluciones.

Historia De Mayta Mario Vargas LlosaHistoria de Mayta, novela de Mario Vargas Llosa —Premio Nobel de Literatura 2010—, apareció por vez primera en Barna, en el mes de octubre de mil novecientos ochenta y cuatro, editada en la serie Biblioteca Breve de la Editorial Seix Barral; y su primera reimpresión mexicana se tiró en el primer mes del año de mil novecientos ochenta y cinco. Se trata de una obra crítica, revulsiva, polémica, polifónica, en ocasiones bufa, magistral, llena de suspense, en la que el propio autor actúa corporificado en un alter ego que al tiempo es y no es , lo que marca la tónica de la urdimbre novelística cuyo modus operandi en un pasaje explica así: “Porque soy realista, en mis novelas trato de engañar con conocimiento de causa [...] Es mi procedimiento de trabajo. Y, creo, la única forma de redactar historias desde la historia con mayúsculas.” El alter ego de Mario Vargas Llosa (Arequipa, marzo veintiocho de mil novecientos treinta y seis), un insigne narrador que tiene su casa en Acantilado (como el de carne y hueso), una privilegiada zona de la ciudad de Lima lugar desde el que se divisa el mar (y algunos pestíferos basurales), a lo largo de mil novecientos ochenta y tres efectúa una serie de andaduras, viajes y también investigaciones con el objetivo de redactar una novela en torno a una serie de hechos ocurridos veinticinco años ya antes, en mil novecientos cincuenta y ocho, en la ciudad de Lima y en los pueblitos de Jauja y Quero y en el ambiente de la andina quebrada de Huayjaco, donde un conjunto de insurgentes (4 adultos y 7 adolescentes) procuraron comenzar (y por tanto provocar) nada menos que la histórica primera revolución marxista en el Perú y en Latinoamérica. En este sentido, Historia de Mayta fluctúa, primordialmente, entre 2 campos temporales (en un mismo parágrafo acostumbra a ir y venir entre uno y otro). Uno: mil novecientos cincuenta y ocho, desde la militancia izquierdista de Mayta, ya cuarentón, quien sin embargo su enterrada homosexualidad y sus pies planos, fue un activo miembro del POR(T), el altisonante, sexista, marginal y furtivo Partido Obrero Revolucionario Trotskista (con solo 7 elementos), escindido del POR (que jamás excedió los veinte asociados), hasta su prosecución y detención policiaca (en la que sobresale el cabo Lituma, por ser un personaje recurrente en la obra de Vargas Llosa) y su encarcelamiento. El otro: mil novecientos ochenta y tres, en un hipotético, miserable, problemático y violento Perú donde mal rige una Junta de generales dizque de “Restauración Nacional”, quienes, dados los múltiples inconvenientes y las enclenques condiciones de las fuerzas armadas del país, se ven impulsados a imponer el toque de queda y a pedir y percibir del “gobierno de los USA de Norteamérica el envío de tropas de apoyo y material logístico para repeler la invasión marxista rusocubanoboliviana”. De esta forma, en la mitad de la pobreza extrema, del desorden social, de los latrocinios, de la falta de seguridad, de los bombazos, de los crímenes y asesinatos, ya de la guerrilla, de los terroristas (ídem Camino Lumínico) , de los escuadrones de la libertad, del fuero común, de los policías, de los marines yanquis y de la internacionalizada guerra, el alter ego de Mario Vargas Llosa entrevista a una serie de personas que conocieron a Mayta y a testigos que estuvieron implicados en el naciente levantamiento; aun consigue entrevistar al propio Mayta, ex- preso en múltiples prisiones y ahora empleado en una heladería del distrito de Miraflores. Con su corrosivo, documentado, detallista y metódico ojo omnisapiente y omnipresente, no exento de humor negro, el creador, al novelar el subterráneo entramado de la atomizada izquierda furtiva y sobre una patética tentativa de guerrilla que en el Perú de los años cincuenta aspira a crear una sociedad marxista (a imagen y similitud de los movimientos guerrilleros que en América Latina históricamente se vieron inspirados y también influidos por el proceso y triunfo de la Revolución Cubana en el mes de enero de mil novecientos cincuenta y nueve, que Vargas Llosa apoyó hasta el “5 de abril de 1971”, día de su renuncia al Comité de la gaceta cubana Casa de las Américas) y sobre los crímenes, las contradicciones internas y la cruenta beligerancia y también inestabilidad social que acarrea la furtiva lucha civil con las armas a inicios de los años ochenta del siglo veinte (que todavía era la temporada de la Guerra Fría y del apoyo de la Unión Soviética a Cuba, a los partidos marxistas del planeta y a múltiples guerrillas esparcidas en el orbe), articula una crítica y su descrédito de que la violencia armada, no solo la aparentemente revolucionaria, sea un medio para edificar una sociedad nueva donde impere la justicia, la libertad, la democracia y poco a poco se borren las injusticias económicas, sociales y culturales.Mario Vargas Llosa En su novelística estrategia de decir patrañas para decir verdades, Mario Vargas Llosa empleó abundantes hechos, datos y nombres extraídos de la historia y de la geografía del Perú y de la vida real, como son los casos del APRA (Coalición Popular Revolucionaria Americana, partido fundado en mil novecientos veinticuatro por su apóstol Raúl Tenga que la Torre) y de los periodos presidenciales de Manuel Pardo y Ugarteche (diecinueve millones quinientos sesenta y mil novecientos sesenta y dos) y Manuel Arturo Odría (diecinueve millones cuatrocientos ochenta y mil novecientos cincuenta y seis) —general que llegó al poder con un golpe militar que derribó al presidente Luis Bustamante y Rivero (diecinueve millones cuatrocientos cincuenta y mil novecientos cuarenta y ocho), tío de Mario Vargas Llosa. En este sentido, llama la atención que en el virulento y también hipotético mil novecientos ochenta y tres de la novela no rija Fernando Belaunde Terry, quien en la vida real estaba en la mitad de su segundo orden presidencial (diecinueve millones ochocientos mil novecientos ochenta y cinco) —el primero se sucedió entre mil novecientos sesenta y tres y 1968—, sino más bien los militares de la mentada Junta de Restauración Nacional, nombre que parafrasea el nombre del Gobierno de Reconstrucción Nacional adoptado por los guerrilleros del FSLN (Frente Sandinista de Liberación Nacional) una vez que el diecisiete de julio de mil novecientos setenta y nueve el dictador Anastasio Somoza Debayle abandonó Nicaragua. Como se sabe, Belaunde sería aliado de Vargas Llosa cuando este, entre octubre de mil novecientos ochenta y siete y junio de mil novecientos noventa, fue aspirante a la presidencia del Perú por el Frente Democrático, que para tal fin, eminentemente, alió al Movimiento Libertad (creado a propósito por el escritor y un conjunto de amigos) a Acción Popular —partido fundado por Belaunde el siete de julio de mil novecientos cincuenta y seis y dirigido por él—, y al PP Cristiano, dirigido por Luis Bedoya Reyes. ¿Mas por qué razón en Historia de Mayta no figura en la presidencia Fernando Belaunde Terry, si, por poner un ejemplo, Zenón Gonzales, uno de los 4 adultos conjurados en la insurrección iniciada en la prisión de Jauja, en mil novecientos cincuenta y ocho, quien entonces estaba preso allá, en mil novecientos ochenta y tres “dirige aún la Cooperativa de Uchubamba, dueña de la Hacienda Aína desde la Reforma Agraria de mil novecientos setenta y uno, y pertenece al Partido Acción Popular del que ha sido líder en toda la zona”? Sin suprimir que en mil novecientos ochenta y dos el “Congreso de la República del Perú le había concedido la ‘Medalla de Honor del Congreso’ por el conjunto de su obra”, y que Belaunde había apelado a su autoridad ética al nombrarlo, “el dos de febrero de 1983”, presidente de la Comisión Estudiosa de los Acontencimientos de Uchuraccay (el homicidio de 8 cronistas, más el guía y un comunero uchuraccaíno, ocurrido el veintitres de enero de mil novecientos ochenta y tres en tal comunidad), la contestación semeja entreverse en un artículo laudatorio que el narrador escribió y publicó tras la muerte de Belaunde sucedida el cuatro de junio de dos mil dos, el que está compilado en suDiccionario del amante de Latinoamérica (Paidós, Barna, dos mil seis); mas sobre todo en su libro de memorias El pez en el agua (Seix Barral, Barna, mil novecientos noventa y tres), no solo pues declara: “Yo había votado por Belaunde todas y cada una de las veces que fue candidato”; sino más bien básicamente pues, conforme afirma, “a mediados de su segundo gobierno, una noche de una forma intempestivo, Belaunde me hizo llamar a Palacio”. El meollo: las elecciones de mil novecientos ochenta y cinco estaban cerca y frente a los carices de que el APRA y Alan García las podían ganar (cosa que ocurrió), esto podía evitarse si el escritor admitía ser el aspirante de AP y del pago por click. “Aquel proyecto de Belaunde no prosperó [apunta el memorioso], en una parte por mi desinterés, mas asimismo pues no halló eco alguno en Acción Popular ni en el PP Cristiano, que deseaban presentarse a las elecciones de mil novecientos ochenta y cinco con aspirantes propios.” Pero tratándose de argumentar contra un contendiente político y también ideológico, Mario Vargas Llosa, paladín de la libertad, en ocasiones, no tiene pelos en la lengua ni se anda por las ramas: suelta el golpe y tunde con virulencia como un gallito del instituto militar Leoncio Prado. Por servirnos de un ejemplo, en El pez en el agua al crítico y académico peruano Julio Ortega lo cuestiona y exhibe (páginas trescientos siete y trescientos ocho). Y enHistoria de Mayta, por medio de su alter ego, critica y caricaturiza al versista y sacerdote Ernesto Cardenal, quien, en la vida real, como Ministro de Cultura de la Nicaragua Sandinista, era figura simbólica de la teología de la liberación (desde el instante en que en los años sesenta creó una comunidad cristiana en las islas de Solentiname, en el Lago de Nicaragua) y del socialismo que por entonces vertientes de la izquierda sudamericana todavía pensaban que se podía conseguir y edificar a través de la insurrección armada. El cuatro de marzo de mil novecientos ochenta y tres fue el día en que Su Santidad el Papa Juan Pablo II, en el aeropuerto Augusto César Sandino de Managua y frente a las cámaras de la prensa y de la T.V. de la aldea global, no permitió que el arrodillado Ernesto Cardenal le besase el anillo y lo riñó con furia blandiendo sobre él su dedo flamígero. Mas en el mil novecientos ochenta y tres de la novela, en la mitad de la plática con 2 monjas (Juanita y María) que socorren y auxilian en el Campo de Bajo el Puente (una zona peligrosa y misérrima de la ciudad de Lima), cuenta el alter ego (entre las91 y noventa y dos): “intento regresar a Mayta mas tampoco puedo, por el hecho de que, una y otra vez, interfiere con su imagen la del versista Ernesto Cardenal, tal y como era aquella vez que vino a Lima —¿hace 15 años?— y también impresionó tanto a María. No les he dicho que asimismo fui a oírlo al Instituto Nacional de Cultura y al Teatro Pardo y Aliaga y que a mí asimismo me ocasionó una impresión vivísima. Ni que siempre y en todo momento lamentaré haberlo oído, puesto que, desde ese momento, no puedo leer su poesía, que, ya antes, me agradaba. ¿No es injusto? ¿Tiene quizá algo que ver lo uno con lo otro? Debe tener, de una forma que no puedo explicar. Mas la relación existe, puesto que la experimento. Apareció disfrazado de Che Guevara y respondió, en el coloquio, a la demagogia de unos provocadores del auditorio con más demagogia aún de la que deseaban escuchar. Hizo y afirmó todo cuanto hacía falta para merecer la aprobación y el aplauso de los más recalcitrantes: no había ninguna diferencia entre el Reino de Dios y la sociedad comunista; la Iglesia se había hecho una puta, mas merced a la revolución sería de nuevo pura, como lo estaba siendo de nuevo en Cuba ahora; el Vaticano, gruta de capitalistas que siempre y en todo momento había protegido a los poderosos, era ahora sirviente del Pentágono; el partido único, en Cuba y la URSS, quería decir que la elite servía de fermento a la masa, precisamente como deseaba Cristo que hiciese la Iglesia con el pueblo; era inmoral charlar contra los campos de trabajos forzados de la URSS ¿Por qué razón quizá se podría opinar la publicidad capitalista? Y el golpe de teatro final, flameando las manos: desde esa tribuna denunciaba al planeta que el reciente ciclón en el Lago de Nicaragua era el resultado de unos ensayos balísticos norteamericanos... Todavía conservo viva la impresión de insinceridad y también histrionismo que me dio. Desde ese momento, eludo conocer a los escritores que me agradan a fin de que no me pase con ellos lo que con el versista Cardenal, al que, toda vez que intento leer, del texto mismo se levanta, como un ácido que lo degrada, el recuerdo del hombre que lo escribió.”
Te recomendamos ver nuestro tutorial con imágenes aquí: COMO COMPRAR

*Puedes comprar como "invitado" o crear una cuenta en nuestro sitio web (recomendado). En ambos pedirá nombre y correo electrónico.

1.- Elige el "formato" de tu preferencia"

2.-Da clic en “añadir" al carrito”.

3.- Da click en seguir comprando (para agregar más títulos a tu carrito) o "proceder al pago"

4.-Da click en Paypal (para pagar con tarjeta de crédito o débito) o Mercado Pago (para pagar con transferencia, tarjeta de crédito, débito, o efectivo mediante bancos, oxxo, 7eleven, circle K, etc.)

4.1 Si eliges Paypal espera unos segundos y serás redireccionado a su plataforma para ingresar a tu cuenta PAYPAL y validar el pago.

4.2 Si eliges Mercado Pago (pago con tarjeta de crédito, débito o transferencia) da click en "Quiero pagar con Mercado Pago sin costo adicional" y despues click en "Completar Pago" y serás redireccionado a la plataforma de Mercado Pago, da click en "Continuar Pago" y te aparecerá una ventana donde podrás comprar con o sin cuenta de Mercado Pago, por ultimo elige crédito, débito o transferencia y sigue el proceso.

4.3 Si eliges Mercado Pago (pago en efectivo) da click en "Paga con medios de pago en efectivo", selecciona la opción de tu preferencia y da click en "Completar Pago", por último seras redirigido a la "Confirmacion de Pedido" donde en la parte de abajo tendrás los datos e instrucciones a seguir (lo anterior tambien se envia a tu correo electrónico).

5.-Disfruta de tu libro que será enviado a tu correo electrónico, no olvides revisar la bandeja de entrada, correo no deseado o spam.

6.-Para cualquier duda o problema contáctanos mediante mensaje de whatsapp +52 2217892728, email comprarlibro.com.mx@gmail.com, o chat en línea, te atenderemos con gusto.