

"La hidroponía… mas si es muy simple" La escasez de material referente a hidroponía casera, tanto en librerías, como bibliotecas y asimismo en internet, me ha movido a compartir mi experiencia en cultivos hidropónicos caseros, sin otra finalidad que la entretención y algunas veces contar con de algún bonito vegetal para la cocina
Envío GRATIS a tu correo electrónico o mediante enlace de descarga
Si eres escritor y quieres publicar tu libro o si crees que infringieron tus derechos de propiedad intelectual contactanos Aqui.
Por ser contenido digital no se aceptan devoluciones salvo en algunas excepciones, conoce más en el siguiente enlace: Envios y devoluciones.
"La hidroponía… mas si es muy simple" La escasez de material referente a hidroponía casera, tanto en librerías, como bibliotecas y asimismo en internet, me ha movido a compartir mi experiencia en cultivos hidropónicos caseros, sin otra finalidad que la entretención y algunas veces contar con de algún bonito vegetal para la cocina. La literatura existente en el tema, desgraciadamente se orienta a grandes centros hidropónicos, desanimando al cultivador pequeño que seguramente no va a tener más de cinco o seis plantas, refiriéndose a grandes campos de cultivo, difíciles invernaderos y bastante difíciles sistemas de riego y de control de pH. Colaboraciones Debo hacer singular mención a la valiosa y desinteresada cooperación del ingeniero agrónomo Gonzalo Cisternas L. en el enriquecimiento de estas notas. El día de hoy (dos de septiembre de dos mil) me llegó la cooperación de don Paul Monsegur en la que me señala que uno de los autores de las viejas notas que he usado en estaras el Sr. G. O bien. Huterwal, cuyo libro se titula Hidroponía (cultivo de plantas sin tierra), editado en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, por la Editorial Hobby, en el año mil novecientos cincuenta y seis. Gracias don Paul. El día de hoy (treinta de marzo de dos mil uno) me llegó la cooperación de don Álvaro Tobar quien me apunta que conforme a lo publicado por Forbes Global, April dos, dos mil uno, page 72: “Hace un par de meses un biólogo de la Universidad de Florida descubrió un helecho absorbedor de arsénico llamado pteris vittata que, cuando se planta en tierra vegetal con cuarenta ppm de arsénico, puede extraer el metal tan de forma rápida que sus nuevos brotes muestran concentraciones de siete con quinientos ppm. Edenspace va a vender una versión hidropónica del helecho a pequeñas urbes, para remover arsénico del agua potable”.