

Este libro reúne treinta y seis poemas de Jorge Luis Borges escritos entre mil novecientos setenta y dos y mil novecientos setenta y cinco, de los que más de la mitad (diecinueve) tienen la manera del soneto
Envío GRATIS a tu correo electrónico o mediante enlace de descarga
Si eres escritor y quieres publicar tu libro o si crees que infringieron tus derechos de propiedad intelectual contactanos Aqui.
Por ser contenido digital no se aceptan devoluciones salvo en algunas excepciones, conoce más en el siguiente enlace: Envios y devoluciones.
Este libro reúne treinta y seis poemas de Jorge Luis Borges escritos entre mil novecientos setenta y dos y mil novecientos setenta y cinco, de los que más de la mitad (diecinueve) tienen la manera del soneto. Dictados cuando el versista ya sufría su ceguera, no evitó referirse a ella en la introducción: "Al recorrer las pruebas de este libro, advierto con algún desagrado que la ceguera ocupa un sitio plañidero que no ocupa en mi vida". El título menciona a la rosa eterna de los poetas; la rosa invisible soñada por Milton; esa que Borges, ciego, ya no distingue mas que es para él imagen del planeta. Estasencierran además de esto múltiples otros temas y motivos que, con el tiempo y los libros, han ido poblando el cosmos literario, no por familiar menos fantástico, del gran escritor argentino: las máscaras, la añoranza de la espada, las sombras tutelares, los inventarios y las enumeraciones, la arbitrariedad del tiempo humano, la inexorabilidad del destino, los espéculos... Sobre la poesía aseveraba el creador en el prólogo: La palabra habría sido en el principio un símbolo mágico, que la usura del tiempo gastaría. La misión del versista sería restablecer a la palabra, siquiera de una manera parcial, su primitiva y ahora oculta virtud. 2 deberes tendría todo verso: comunicar un hecho preciso y tocarnos físicamente, como la proximidad del mar