Los Ensanches I El Ensanche De Barcelona

$99.00 MXN Precio en pesos mexicanos, Aceptamos Tarjetas de crédito o débito (A través de Paypal), transferencias o efectivo en Bancos, Oxxo, 7-eleven y diversos establecimientos (A través de MercadoPago)
Los ensanches I
Elige el Formato
  • PDF


Envío GRATIS a tu correo electrónico o mediante enlace de descarga


Si eres escritor y quieres publicar tu libro o si crees que infringieron tus derechos de propiedad intelectual contactanos Aqui.


Por ser contenido digital no se aceptan devoluciones salvo en algunas excepciones, conoce más en el siguiente enlace: Envios y devoluciones.

Los ensanches I. El ensanche de Barna Laboratorio de Urbanismo Prácticamente todos los historiadores del urbanismo han sido bastante evasivos al tratar del siglo XIX. La historiografía, en los últimos treinta años, ha presentado este siglo como periodo de transición, dominado por los términos de una industrialización omnímoda que, tradu­ciéndose en un caos urbano extendido que quebraba las viejas posturas barrocas y neo­clásicas, no vería aún no obstante las luces de la moderna racionalización funcional hasta bien pasado el mil novecientos. ParaMumford, por poner un ejemplo (1), la industrialización supone un trauma al viejo orden urbano y social que no tiene contestación urbanística alguna. El caos y la miseria de la urbe industrial es solo para él, alarma trágica en la que reagrupar las fuerzas de un nuevo comunitarismo que, mediante los movimientos de la “garden city” y las “new towns” busque una nueva opción alternativa a la idea de urbe como parro­quia. Mas no hay orden urbano del instante, no hay contestación consciente otra que el lamento, la premonición o bien la evasión. No hay un urbanismo de ese siglo, sino más bien todo lo con­trario. Giedion, por su lado, en su tradicional tratado (dos) caracterizó el siglo como el impacto que el nuevo desarrollo tecnológico impone a la urbe y a la sociedad, y que tal vez solo la ingeniería alcanzase a recoger con congruencia. Desde las proposiciones arquitectónicas no se atiende sino más bien a pasados escolasticismos o bien a veleidades figurativas. El tiempo servi­rá solo de incubación de la explosión funcionalista de los veinte, cuando la racionalidad téc­nica de los nuevos tiempos sea reconocida por el movimiento urbano. Hasta ese momento, nada desde los últimos neoclásicos ingleses y las remodelaciones centroeuropeas. Quizás sea ese cierto determinismo tecnológico latente en Giedion —como el sociologismo de Mumford el que hace su crítica ciega a muchas de las cuestiones urbanas que por to­do el siglo se gestaron y que bien iban a resultar las bases de situaciones siguientes, y ac­tuales, solo supuestamente “modernas”. En la obra de Lavedan (tres) se ofrece un punto de vista más extenso, reflejando bien el cre­ciente interés en la organización espacial, obsesiva en los planes del s. XIX. Sus descripcio­nes son ricas en detalles (gustos), mas no pone mucha atención en los escalones metodoló­gicos que esas experiencias suponen para la disciplina del planeamiento. En cualquier caso, aun Benevolente (cuatro) o bien Choay (cinco) buscando una interpretación más dia­léctica de las tensiones latentes en la urbe decimonónica, entran en consideración de los proyectos urbanísticos de la temporada tipificándolos conforme una dicotonomía ideológica en “progresistasreformistas” (higienistas, ingenieros, administradores municipales, legis­ladores de residencia) y “utopistasculturalistas” (socialistas utópicos, revolucionarios sociales). Entre los primeros correría una línea desde la “regulación” de Haussmann y Cerdá hasta el racionalismo de Le Corbusier; entre los segundos, la tradición fabiana y el socialismo utópico hasta Geuues y Aberciombie En Choay, va a estar el enfrentamiento ideológico como explicación de tas propuestas urbanísti­cas; escisión entre urbanismo y política va a ser para Benevolente la raíz de las futuras crisis de la disciplina. ¿Confusión tal vez, en los dos, en querer el sentido real que los diferentes planes iban tomando en la función de la urbe capitalista, al lado o bien al traspié de lo que las posturas individuales pretendieron proclamar? ¿O bien desatiendo, asimismo, en detec­tar el contenido teorético concreto de las múltiples aportaciones esenciales, que a lo largo del siglo se generan, sin confundirlos con un determinismo ideológico, solo formal­mente político? Ha sido últimamente, con los múltiples trabajos de Folin y Piccinato sobre todo, cuando se ha planteado una nueva aproximación al urbanismo del último XIX, con la discusión de los orígenes de la metrópoli capitalista (seis) . Los urbanistas alemanes de fines de siglo (Stübben, Baumeister, etcétera) han sido objeto de reconsideración, tanto en su valor de tratadistas como en su experiencia de ingenieros, proyectistas de la “gran ciudad”. Sus 2 temas esenciales, 1) la teorización de los inconvenientes circulatorios y dos) las técnicas de zonificación y control del empleo (y el valor) de los suelos, son vistos como las característi­cas de una nueva metodología que debía extenderse universalmente como trata­miento racionalizado de la nueva metrópolis basada en la lógica capitalista del intercambio y el plusvalor
Te recomendamos ver nuestro tutorial con imágenes aquí: COMO COMPRAR

*Puedes comprar como "invitado" o crear una cuenta en nuestro sitio web (recomendado). En ambos pedirá nombre y correo electrónico.

1.- Elige el "formato" de tu preferencia"

2.-Da clic en “añadir" al carrito”.

3.- Da click en seguir comprando (para agregar más títulos a tu carrito) o "proceder al pago"

4.-Da click en Paypal (para pagar con tarjeta de crédito o débito) o Mercado Pago (para pagar con transferencia, tarjeta de crédito, débito, o efectivo mediante bancos, oxxo, 7eleven, circle K, etc.)

4.1 Si eliges Paypal espera unos segundos y serás redireccionado a su plataforma para ingresar a tu cuenta PAYPAL y validar el pago.

4.2 Si eliges Mercado Pago (pago con tarjeta de crédito, débito o transferencia) da click en "Quiero pagar con Mercado Pago sin costo adicional" y despues click en "Completar Pago" y serás redireccionado a la plataforma de Mercado Pago, da click en "Continuar Pago" y te aparecerá una ventana donde podrás comprar con o sin cuenta de Mercado Pago, por ultimo elige crédito, débito o transferencia y sigue el proceso.

4.3 Si eliges Mercado Pago (pago en efectivo) da click en "Paga con medios de pago en efectivo", selecciona la opción de tu preferencia y da click en "Completar Pago", por último seras redirigido a la "Confirmacion de Pedido" donde en la parte de abajo tendrás los datos e instrucciones a seguir (lo anterior tambien se envia a tu correo electrónico).

5.-Disfruta de tu libro que será enviado a tu correo electrónico, no olvides revisar la bandeja de entrada, correo no deseado o spam.

6.-Para cualquier duda o problema contáctanos mediante mensaje de whatsapp +52 2217892728, email comprarlibro.com.mx@gmail.com, o chat en línea, te atenderemos con gusto.