

Principios de Inferencia Estadística – Ricardo Vélez Ibarrola Este libro está concebido como texto para el primer curso de Inferencia Estadística en el Grado de Matemáticas de la O bien
Envío GRATIS a tu correo electrónico o mediante enlace de descarga
Si eres escritor y quieres publicar tu libro o si crees que infringieron tus derechos de propiedad intelectual contactanos Aqui.
Por ser contenido digital no se aceptan devoluciones salvo en algunas excepciones, conoce más en el siguiente enlace: Envios y devoluciones.
Principios de Inferencia Estadística – Ricardo Vélez Ibarrola Este libro está concebido como texto para el primer curso de Inferencia Estadística en el Grado de Matemáticas de la O bien.N.E.D. Pretende exponer los conceptos esenciales de la Estadística matemática, que tienen que servir de base a la preparación siguiente de modelos más concretos y que habrían de ser tenidos en cuenta en toda aplicación estadística. Supone que el lector conoce el cálculo de probabilidades al nivel frecuente de los primeros cursos del Grado. Emulando la máxima de Tukey: En un inconveniente estadístico, Es esencial comprender lo que se puede hacer ya antes de entrar a juzgar lo que se debe hacer. Los consecutivos episodios del libro tratan de describir las primordiales líneas de conducta en frente de un inconveniente estadístico —en circunstancias generales— y las distintas metodologías que pueden emplearse. La aplicación real de semejantes técnicas requiere prácticamente siempre y en toda circunstancia de determinados preliminares (Muestreo y Análisis de datos, primordialmente) que no van a ser tratados acá, por tener su sitio independiente en el plan de estudios. El contenido del libro es, por otro lado, muy tradicional y requiere, en consecuencia, escasa justificación. Recorre el esquema tradicional: introducir los conceptos de base y, particularmente, las distribuciones en el muestreo (Cap. 1, dos y tres), para tratar consecutivamente los intervalos de confianza (Cap. cuatro), la estimación puntual (Cap. cinco, seis y siete) y el contraste de hipótesis (Cap. ocho, nueve y diez). En lo que se refiere a la manera, hemos procurado huir de formalismos hueros, cuyo pretendido rigor se reduce a emplear el estilo: definición / leimotiv / teorema / demostración, sin aclaración media. En su sitio, hemos pretendido usar el lenguaje para explicar “de palabra” —en la medida de lo posible— el significado y el motivo de cada término y resultado. El único inconveniente de semejante opción es que acrecienta el volumen del texto, si bien, por contrapartida, debería facilitar su lectura. En verdad, la opción semeja clara, puesto que, por muy breve que sea una página de jeroglífico, leerla puede valer años. : 1. Conceptos básicos dos. Distribución muestral tres. Poblaciones normales cuatro. Intervalos de confianza cinco. Estimación Puntual seis. Estimadores de mínimo peligro siete. Métodos de estimación ocho. Contraste de hipótesis nueve. Métodos de contraste diez. Contrastes globales