Control de versiones con subversión. Revisión tres mil ochocientos treinta Una mala lista de preguntas y contestaciones usuales (frequently asked questions.) es aquella compuesta desde las preguntas que el creador de la preguntas frecuentes desearía que la gente hiciera, en vez de las preguntas que la gente hace verdaderamente. Quizá haya visto una de estas antes: P: ¿De qué manera puedo utilizar Glorbosoft XZY para aumentar al máximo la productividad de mi equipo? R: Muchos de nuestros clientes del servicio desean saber de qué manera aumentar al máximo su productividad mediante nuestras innovaciones patentadas de software para trabajo en equipo. La contestación es simple: primero, haga click en el menú “Archivo”, baje hasta “Incrementar productividad”, entonces… El inconveniente con FAQs de este estilo es que no son, en un sentido textual, FAQs en lo más mínimo. Absolutamente nadie llamó jamás a la línea de soporte técnico y preguntó, “¿De qué manera podemos aumentar al máximo la productividad?”. En su sitio, la gente hizo preguntas enormemente concretas, como, “¿De qué forma podemos alterar el sistema de calendario para mandar recordatorios con un par de días de antelación en vez de uno?” y afines. Mas es considerablemente más simple inventar preguntas y contestaciones usuales que descubrirlas de veras. Compendiar una auténtica hoja de preguntas y contestaciones usuales requiere una esmero sostenido y organizado: a lo largo del tiempo de vida del software las preguntas efectuadas han de ser rastreadas, las contestaciones controladas, y todo ello recogido en un todo congruente y también indizado que refleje la experiencia colectiva de los usuarios en entornos de producción. Precisa de la actitud paciente y observadora de un naturalista de campo. Sin grandes hipótesis ni alegatos visionarios—ojos abiertos y tomar notas con detalle es lo que más se precisa. Lo que me chifla de este libro es que medró justo de un proceso afín, y se puede querer en todos y cada página. Es el resultado directo de los encuentros que tuvieron los autores con los usuarios. Empezó con la observación de Ben CollinsSussman, que exactamente las mismas preguntas básicas eran efectuadas una y otra vez en la lista de correo de Subversión: ¿Cuál es el flujo de trabajo estándar recomendado con Subversión? ¿Marchan las etiquetas y ramas de igual manera que en otros sistemas de control de versiones? ¿De qué manera puedo descubrir quién ha hecho un cambio particularmente? Frustrado por ver exactamente las mismas preguntas día tras otro, Ben trabajó intensamente a lo largo de un mes en verano del cero para redactar El Manual de Subversión, un manual de sesentaque cubría el empleo básico de Subversión. El manual no tenía intenciones de ser una obra completa, mas fue distribuido con Subversión y asistió a los usuarios a superar ese bache inicial en su curva de aprendizaje. Cuando O’Reilly y Asociados decidió publicar un libro completo sobre Subversión, el camino del mínimo esmero era obvio: expandir el manual de Subversión. A los 3 coautores del nuevo libro se les presentó una ocasión sin parangón. Oficialmente, su labor consistía en redactar un libro de arriba cara abajo, empezando desde una tabla de contenidos y boceto inicial. Mas asimismo tenían acceso a un flujo constante—de hecho, un géiser incontrolable—de material práctico. Subversión ya estaba a cargo de miles y miles de usuarios, y estos estaban dando toneladas de retroalimentación, no solo sobre Subversión, sino más bien asimismo sobre la documentación existente. A lo largo del tiempo que llevó redactar este libro, Ben, Mike y Brian frecuentaron las listas de correo y sesiones de chat de Subversión incesantemente, anotando esmeradamente los inconvenientes que tenían los usuarios en situaciones de la vida real. Monitori zar tal contestación es de todas maneras una parte de la descripción de su puesto en CollabNet, y les dio una enorme ventaja cuando empezaron a documentar Subversión. El libro producido está de manera firme establecido sobre unos cimientos de experiencia, no en las arenas movedizas de las puras ilusiones; combina las mejores peculiaridades de un manual de usuario y una lista de preguntas y contestaciones usuales. Esta dualidad tal vez no sea advertida a lo largo de una primera lectura. Leído en orden, de principio a fin, el libro es sencillamente una descripción directa de una pieza de software. Hay una visión general, el obligado tour guiado, un capítulo sobre administración, ciertos temas avanzados, y como es natural una referencia de los comandos y una guía para solucionar inconvenientes. Solo cuando se vuelve a repasar se ve relucir su autenticidad: los detalles que solo pueden resultar de encuentros con lo inopinado, ejemplos extraídos de casos de empleo auténticos, y sobre todo la sensibilidad cara las necesidades del usuario y su opinión. Como es lógico, absolutamente nadie puede asegurar que este libro responderá cualquier pregunta que tenga sobre Subversión. En ocasiones, la precisión con la que se adelanta a sus dudas le va a parecer enigmáticamente telepática; mas esporádicamente, se encontrará con un orificio en el conocimiento de la comunidad de usuarios y se va a quedar con las manos vacías. Cuando esto ocurra, lo mejor que puede hacer es expedir un correo a y exponer su inconveniente. Los autores todavía prosiguen ahí, observando, y esto no solo incluye a los 3 que aparecen en la primera plana, sino más bien otros muchos que contribuyeron correcciones al material original. Desde la perspectiva de la comunidad de usuarios, solventar su inconveniente es meramente un agradable efecto colateral de un proyecto mucho mayor—en específico, ajustar sutilmente este libro, y en suma Subversión, a fin de que se adapte mejor a la manera en que la gente verdaderamente lo utiliza. Están deSeosos de escucharle, no solamente por el hecho de que le pueden asistir, sino más bien por el hecho de que puede asistirles a ellos. Con Subversión, como con todos y cada uno de los proyectos de software libre en activo, no está solo. Deje que este libro sea su primer compañero
Te recomendamos ver nuestro tutorial con imágenes aquí:
COMO COMPRAR
*Puedes comprar como "invitado" o crear una cuenta en nuestro sitio web (recomendado). En ambos pedirá nombre y correo electrónico.
1.- Elige el "formato" de tu preferencia"
2.-Da clic en “añadir" al carrito”.
3.- Da click en seguir comprando (para agregar más títulos a tu carrito) o "proceder al pago"
4.-Da click en Paypal (para pagar con tarjeta de crédito o débito) o Mercado Pago (para pagar con transferencia, tarjeta de crédito, débito, o efectivo mediante bancos, oxxo, 7eleven, circle K, etc.)
4.1 Si eliges Paypal espera unos segundos y serás redireccionado a su plataforma para ingresar a tu cuenta PAYPAL y validar el pago.
4.2 Si eliges Mercado Pago (pago con tarjeta de crédito, débito o transferencia) da click en "Quiero pagar con Mercado Pago sin costo adicional" y despues click en "Completar Pago" y serás redireccionado a la plataforma de Mercado Pago, da click en "Continuar Pago" y te aparecerá una ventana donde podrás comprar con o sin cuenta de Mercado Pago, por ultimo elige crédito, débito o transferencia y sigue el proceso.
4.3 Si eliges Mercado Pago (pago en efectivo) da click en "Paga con medios de pago en efectivo", selecciona la opción de tu preferencia y da click en "Completar Pago", por último seras redirigido a la "Confirmacion de Pedido" donde en la parte de abajo tendrás los datos e instrucciones a seguir (lo anterior tambien se envia a tu correo electrónico).
5.-Disfruta de tu libro que será enviado a tu correo electrónico, no olvides revisar la bandeja de entrada, correo no deseado o spam.
6.-Para cualquier duda o problema contáctanos mediante mensaje de whatsapp
+52 2217892728, email
comprarlibro.com.mx@gmail.com, o chat en línea, te atenderemos con gusto.