

Con característica precisión, Maritza Montero describe el statu quo en la sicología comunitaria, la historia de la disciplina y sus primordiales inconvenientes
Envío GRATIS a tu correo electrónico o mediante enlace de descarga
Si eres escritor y quieres publicar tu libro o si crees que infringieron tus derechos de propiedad intelectual contactanos Aqui.
Por ser contenido digital no se aceptan devoluciones salvo en algunas excepciones, conoce más en el siguiente enlace: Envios y devoluciones.
Con característica precisión, Maritza Montero describe el statu quo en la sicología comunitaria, la historia de la disciplina y sus primordiales inconvenientes. Con deliciosa perspicacia, distingue los papeles de la sicología comunitaria en su ayuda a los oprimidos y en su movilización de la sociedad por lo general cara un mayor bienestar. En este prólogo deSeo partir de su visión de la sicología comunitaria y proyectar el campo cara un enfoque renovado del bienestar y de la justicia. Para hacerlo, discuto la centralidad del bienestar en la sociedad buena y la centralidad del poder en el marco de la valía psicopolítica. La sociedad es un terreno en discusión. Pensadores, cientistas políticos y comentaristas sociales discuten los méritos de las distintas concepciones (Cohen, 2000; Felice, 2003; Kane, 1994; Redner, 2001; Selznick, dos mil dos). No obstante, todos semejan coincidir en que un solo valor o bien atributo no puede englobar las múltiples cualidades de una sociedad ideal (Kekes, 1993; Miller, 1999; Saul, dos mil uno), punto que se repite en este libro de Montero. Si bien precisas, ni la libertad ni la igualdad son suficiente condición para el surgimiento de la sociedad buena. Más todavía, distintas sociedades difieren respecto de los rasgos deseados en sus visiones concretas (Alcoff y Mendieta, 2000; Dudgeon, Garvey y Pickett, 2000; Dussel, 1988; Holdstock, dos mil). Sin embargo, existen algunos atributos que semejan influir en el bienestar de individuos y conjuntos en una extensa gama de comunidades, sociedades y naciones. Debido a su prominencia histórica, extenso alcance y deseabilidad global, bienestar y justicia surgen como componentes vitales de la sociedad buena (Felice, 2003; Lane, 2000; Nelson y Prilleltensky, 2004; Sen, 1999a, b). El bienestar depende del reparto equitativo de los recursos en una sociedad. Sin suficientes recursos sociales como residencia, transporte y servicios de salud, entre otros muchos, las personas en desventaja están impedidas de lograr niveles de bienestar que solo se pueden permitir aquellos que tienen recursos superiores (Elster, 1992; Kawachi, Kennedy y Wilkinson, 1999; Marmot y Wilkinson, mil novecientos noventa y nueve). Si viviéramos en un planeta más igualitario, la relevancia de la justicia podría ser cuestionada, mas realmente vivimos en un planeta donde la desigualdad medra en proporciones sin precedentes dentro y entre las naciones (Felice, 2003; Korten, 1995; mil novecientos noventa y nueve). La experiencia del bienestar sensible deriva de la interacción entre múltiples factores – personales, relaciónales y colectivos que trabajan en sinergia (Nelson y Prilleltensky, 2004; Prilleltensky y Nelson, 2002; Prilleltensky, Nelson y Peirson, 2001a, b). Un estado de bienestar se alcanza por el efecto sinérgico de múltiples fuerzas en las que cada dominio debe conseguir un nivel mínimo de satisfacción. : Prólogo: Valía psicopolítica: el próximo reto para sicología comunitaria, por Isaac PrilleitcnskyEpílogo al prólogo, por Maritza Montero 1. Origen y desarrollo de la sicología comunitaria2. Qué es la sicología comunitaria3. El paradigma de la sicología comunitaria y su fundamentación moral y relacional4. Influencias y desarrollos teóricos en la sicología comunitaria5. Valores y principios orientadores de la sicología comunitaria6. El menester comunitario7. Comunidad y sentido de comunidad8. La participación y el compromiso en el trabajo comunitario9. Procesos psicosociales comunitarios