

Teoría y métodos en geografía física – María Sala y Ramón J
Envío GRATIS a tu correo electrónico o mediante enlace de descarga
Si eres escritor y quieres publicar tu libro o si crees que infringieron tus derechos de propiedad intelectual contactanos Aqui.
Por ser contenido digital no se aceptan devoluciones salvo en algunas excepciones, conoce más en el siguiente enlace: Envios y devoluciones.
Teoría y métodos en geografía física – María Sala y Ramón J. Batalla Las definiciones tradicionales de Geografía se refieren a ella como la disciplina que trata de la tierra como morada de la humanidad, del medio físico y de las interactúes entre este y la sociedad, de la organización espacial que todo ello comporta. Engloba puesto que el campo natural y el campo social. Conforme Finch y Trewarthe (mil novecientos cuarenta y nueve) pues la superficie de la tierra, que es el foco del estudio geográfico, está compuesta por rasgos naturales y culturales, obviamente la Geografía no puede ser solamente Ciencia Natural o bien Social puesto que pertenece a las dos. Sin embargo, conforme estos autores, es enteramente viable para un estudioso tratar únicamente uno de estos temas esenciales, esto es, Geografía Física o bien Geografía Humana. Agregan que la Geografía Física tiene una perspectiva humana pues generalmente examina sus temas entendidos como recurso. Conforme Davis (mil ochocientos noventa y ocho) el desarrollo de la Geografía, considerada como el estudio de la tierra con relación al hombre, debe fundarse en la Geografía Física. Otro geomorfólogo de Norteamérica, Bryan (mil novecientos treinta y cinco) considera que la Geografía Física tiene un carácter unitario cuando es vista desde la perspectiva de la Geografía Humana pero, para el propio geógrafo físico, está compuesta por un conjunto de ciencias, cada una de ellas con sus objetivos. Asimismo Huguet del Villar (mil novecientos veintiuno) estima que la Geografía debe fundamentarse en la Geografía Física, y con ella en las ciencias físiconaturales, dada la repercusión que el medio tiene en la vida humana. Para esto plantea una nueva disciplina geográfica, la Ecética, que estudiaría la actividad de las sociedades humanas con relación a la mejor utilización de sus recursos. El valor ecético de un país, esto es, su habitabilidad en función de sus recursos, depende tanto de las condiciones físicas del territorio como del nivel cultural y técnico de la sociedad. Se plantea por lo tanto el inconveniente de las relaciones entre el factor humano y el medio natural, y piensa que hay que resolverlo en el terreno de la ciencia positiva